302018May
Baja Autoestima

Baja Autoestima

Normalmente hay un conjunto de factores comunes que ocurren en gente que pasa por la situación de mantener algo que no le hace feliz:

Baja autoestima. La baja autoestima hace que sientas que no vales la pena, que si no estás con esa persona nadie más te querrá, hace que te sientas mal contigo misma/o. Puedes sentirte poco atractiva, que no eres lo suficientemente inteligente, que eres difícil de aguantar, no gustarte tu forma de ser, etc… Y esa visión de ti misma hace que mantengas algo que no quieres porque crees que es lo mejor que encontraras y porque justificas a la otra persona (mientras te culpabilizas e infravaloras). No sentirse merecedor de algo mejor ocurre también por baja autoestima lo mismo que creer que nunca encuentres a alguien que se enamore de ti o que al no ser “una chica guapa o con éxito” debes conformarte.Idealización de la pareja. El amor nos ciega y con esto evitamos ver muchas cosas. Idealizamos a la otra persona y pensamos que no encontraremos a nadie igual, a nadie que nos quiera tanto. A nadie tan…”inteligente”,”divertido”,”guapo”… Bueno gente inteligente y divertida sin duda hay mucha, y seguramente que además no te hagan sentir mal.

Baja autoeficacia. Esta rara palabra básicamente viene a decir que no confías en tu capacidad para lograr algo, está asociada con la baja autoestima y quiere decir que siempre piensas que vas a fracasar, infravaloras tu capacidad y esto en una relación puede traducirse en creer que no eres capaz de dejar a esa persona o creer que no eres capaz de soportar el sufrimiento o estar sola. No te ves capaz de hacerlo. Te sientes inútil o incapacitada para ello. Esto por supuesto esta en tu cabeza, todos somos capaces de hacer casi de todo, pero no lo sabemos hasta que lo hacemos.Locus de control externo. Con esto nos referimos a que crees que lo que te pasa se debe a eventos externos o ajenos a ti, que es culpa del entorno o de los demás vamos y que no puedes hacer nada para remediarlo. Por ejemplo en una relación sería pensar que no se tiene control. Dejarnos llevar por la corriente, por inercia. Pensar que la relación va mal porque “hay crisis”, “porque tengo mucho trabajo”, ”porque no tenemos tiempo”, “es que me criaron así”, “de pequeño no me trataron bien…”, “las amistades me manipulan”…cierto que todo esto influye en gran parte pero no olvidemos que como se afrontan los eventos externos depende de la persona, y es esa persona (tu) la involucrada en la relación, la que deja que las cosas le afecten de una manera o no. Puedes elegir como reaccionar a estos eventos, luchar o no. Si tienes el control, otra cosa es que no quieras verlo. Tal vez esta baja responsabilidad, y atribuirlo todo a eventos exteriores este tapando el verdadero problema, ¿Y si la crisis desapareciera, tuvieras tiempo, nadie malmetiera…? ¿Crees que entonces todo iría bien o en realidad hay algo más, alguna cosa que no va bien entre vosotros?

Dependencia o baja autonomía.Siempre tienes que hacer las cosas con alguien, no te gusta tomar decisiones, necesitas la opinión de los demás antes de hacer algo, entonces puede que seas algo dependiente… Esto hace que necesites más de lo necesario a la otra persona y por lo tanto te veas incapaz de dejarle/a. Pero ojo, ten en cuenta que entonces no estás con él/ella porque quieres sino porque crees que sola no puedes. No es el mejor motivo para estar con alguien ¿No crees?Negación. Te niegas a aceptar la situación y eso te mantiene bloqueada. Tienes poca conciencia (quizás intencionalmente) de lo que ocurre. No quieres ver que no eres feliz o que la cosa no va a mejor. Niegas los problemas obvios por temor. Hay mucha gente que no ve lo que no quiere ver por evitar los problemas.

La conveniencia. Es práctico, conveniente y cómodo mantenerse en la relación. Por ejemplo si compartís vivienda, vehículo, gastos, etc… Será un follón solucionarlo… Sí, pero no es imposible.Sigues en la relación por otras personas: los hijos, los padres, las amistades en común.Hábitos. Los hábitos por definición son conductas que tienden a mantenerse por su propia inercia, el borrego que sigue al resto vamos, llevas años en una relación y por inercia sigues en ella. La rutina nos lleva como la corriente y la comodidad hace que pasen los años… Cuando te habitúas a algo es difícil hacer cambios.

Ciclo luna de miel-desengaño. Este fenómeno es muy interesante, las relaciones difíciles, tóxicas o destructivas suelen mantenerse por un proceso circular. Suele ocurrir así: La pareja discute, se gritan o dicen palabras feas (o no) y hay un fenómeno de separación (objetivo o subjetivo), luego se da el reencuentro-reconciliación, es aquí donde aparece la fase de luna de miel, donde todo es tan bonito (pues se compara con la fase previa de enfrentamiento), aquí todo parece ideal, se hacen promesas y se esfuerzan ambas partes, pensando que todo ha cambiado y todo es genial. Lo que ocurre es que como todo ciclo tiende a repetirse, así pues le sigue otra discusión con su separación y dolor emocional, tras la cual vendrá otra “luna de miel”, esta luna de miel es la que nos mantiene enganchados pues nos hace creer que si eso ocurre durante un periodo de tiempo hay esperanza, además somos adictos a esa sensación aunque sea breve. El problema es que no nos damos cuenta que esa fase ocurre simplemente porque se intenta reenganchar a la otra persona, no es algo que vaya a perdurar en el tiempo ni representa la normalidad que podría tener la relación pues básicamente solo aparecerá si hay previamente una discusión, luego estamos abocados a vivir en ese bucle.Crees que el malestar es solo un algo temporal y las parejas se apoyan en los buenos y los malos momentos. Cierto que puede ocurrir, pero una cosa es apoyar a alguien o darle un tiempo para ajustarse y modificar su conducta y otra cosa es estirar de algo que no funciona (porque simplemente no debe ser). Debes diferenciar un momento difícil de una relación acabada. ¿Cuánto llevas así? ¿Cuántas veces habéis tenido “crisis” sin factores externos que los determinaran?¿Ha sido así más veces?

Miedo al futuro y a lo desconocido. El miedo esta en casi todas las decisiones erróneas en la vida. El ser humano teme por naturaleza a lo desconocido, pero la única forma de vencer ese miedo es saltar al vació y arriesgar, nunca vamos a poder predecir el futuro ni saber algo 100% seguro, si no te arriesgas no ganas.

Miedo o intolerancia al malestar.Temer las emociones, el sufrimiento y el malestar es normal pero debemos entender que es inevitable y es pasajero. Son fases de transición de las que se aprende mucho. Si no sufriéramos sería porque no hemos tampoco sentido nada positivo. Cuanto más se ha querido a alguien más se sufre pero debemos entender eso como algo positivo, ser emocional es algo bonito y lleva ese contra efecto, pero más triste sería no sentir nada. Estaremos mal porque hemos amado, es algo que hay que aceptar de la vida. Sentir nos mantiene vivos. Y como siempre es algo temporal y que nos hará más fuertes. Si cada vez que tememos sentir algo negativo nos echamos atrás perdemos muchas oportunidades en la vida. Nunca encontraremos al gran amor si tememos que nos rompan el corazón, al contrario de lo que pensamos, somos fuertes y podemos tolerar mucho más de lo que creemos. Pero no lo sabemos hasta que lo intentamos.

Miedo a estar sola. Esto es lo mismo que ser dependiente. Recuerda que mejor estar sola/o que mal acompañado/a. ¿Te vale la pena aguantar algo que no te hace feliz? o ¿tal vez deberías dedicar tus esfuerzos a poder estar a gusto sola? Cuanto más a gusto estés sola, contigo misma, más fácil será que puedas estar a gusto con otros y de forma tranquila. De nuevo si temes estar sola lo mejor que puedes hacer es forzarte a estarlo, acostumbrarte, tú nunca te dejaras a ti misma, cuando aprendas a estar contigo nunca estarás sola.

Miedo a reconocer un fracaso, sentirte fracasada/o. Otra cosa que le cuesta mucho al ser humano es lo que podríamos ver como “ir hacia atrás”, “descaminar lo andado”, pensar que nos hemos equivocado. Pero si lo pensamos no tiene nada de malo darse cuenta de que nos hemos equivocado de camino, recular a un punto anterior en el camino y corregir el rumbo hacia uno más correcto, al fin y al cabo mejor eso que no seguir hacia delante y acabar donde no queríamos y cada vez más lejos de nuestra meta. Reconocer que te equivocaste a tiempo puede ahorrarte muchos problemas. No seas duro contigo mismo, todos nos equivocamos alguna vez, no pasa nada, aunque se diga mucho la vida SI da otras oportunidades y será que no hay gente en el mundo por conocer. Seguro la experiencia te enseño algo y ya con eso puedes entender que no ha sido un completo fracaso ni una pérdida de tiempo.

No quieres ser “la mala” de la película ni hacer daño a la otra persona. Esta deseabilidad social, la necesidad de quedar siempre bien (que es básicamente una dependencia de los demás porque acabamos haciendo las cosas en base al qué dirán), lo que hace es que nos guiemos por los criterios de otros y no los nuestros propios. En esta vida no hay blanco o negro. A veces te toca ser “el malo” momentáneamente pero piensa que es por un bien mayor, para ambos.Sentimientos de tiempo perdido, culpabilidad, frustración. Las emociones como estas nos provocan problemas de decisión y razonamiento. Vamos a pasar más tiempo lamentándonos que actuando y eso es un problema. Nadie se mete en una relación o la estropea para sentirse mal, luego deja de culparte. A veces el amor se acaba y no se puede hacer nada ni nadie tiene la culpa, no busques culpables, no te martirices analizando los motivos. No te frustres por todo lo que sientes, por todo lo que deseas y no tienes. Hay cosas que no se pueden cambiar, pero podemos cambiar que hacemos nosotros respecto a ellas.

Obstinación y cabezonería. Por mucho que lo neguemos los humanos (algunos) somos unos cabezotas (rígidos), nos emperramos en algo y no hay manera de sacarnos de eso, a veces lo que debemos hacer es mirar nuestra situación desde fuera (como si fuéramos otro) o pensar que le diríamos a una amiga en nuestro lugar, ¿le diríamos que esta siento cabezota y obcecada? Agarrarse a algo como si nos fuera la vida en ello, hacer algo “porque si”, “por huevos” no suele salir muy bien y si lo analizas probablemente veas que las cosas que se hacen así suelen ser irracionales y además no acabar funcionando. No seas cabezota y si la puerta no se abre, antes de dejarte la mano destrozada prueba a abrir otra. Hay más de un camino a la meta. Se flexible y adáptate

.Miedo al rechazo. Vivimos en un mundo en el que medimos nuestra valía por como la valoran los demás, ¿si nos rechazan no somos nadie? Pues no. El mundo tiene 6 millones de personas, no podemos esperar que todas nos acepten y les caigamos bien, la vida estará llena de rechazos hasta encontrar al adecuado, ese alguien especial obviamente nos costará algo de esfuerzo encontrarlo, es una ruta de ensayo-error hasta acertar. No debes tomarte un rechazo como algo malo, mejor que te rechacen a estar con alguien que no te valora.

¿ Te podemos ayudar ?

IRAPUATO:

Calle Francisco Sarabia #1462, Prolongación la Moderna

Tel.: (462) 135 03 15

Email: equilibrium.saludemocional@gmail.com 

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *