No te preocupes si tu hijo habla solo mientras juega
1- Practica diferentes maneras de comunicarse. Especialmente cuando utiliza diferentes personajes que interactúan entre ellos.
2- Empatiza con estos diferentes personajes y se pone en otros puntos de vista para entender mejor cómo la misma situación afecta de diferentes maneras.
3- Usa diferentes roles, entendiendo que tendrá que actuar con más o menos firmeza si representa, por ejemplo, ser un profesor o ser un alumno.
4- Se autocorrige, ya que no hay nadie que le diga si lo dice bien o mal. Además necesita hacerse entender para que los demás personajes con los que interacciona puedan participar también (de no ser así, no tendría ningún sentido continuar hablando en voz alta).
5- Organiza y estructura mejor las frases, ya que no hay prisa en dar una respuesta y se concede el tiempo que necesita para elaborar el discurso.
6- Utiliza el turno de palabra. La imposibilidad de que los personajes se interrumpan mientras hablan crea la necesidad de que el niño establezca unos tiempos marcados para que cada uno de los hablantes pueda expresarse y ser escuchado.
7- Es más flexible y encuentra fácilmente soluciones para que sus personajes favoritos se pongan de acuerdo.
8- Estimula su creatividad a través de la invención de diversos conflictos y soluciones, necesarios para que el juego tenga sentido y se alargue tanto como desee.
9- Se escucha a sí mismo, siendo más consciente de lo que está diciendo. Este punto es básico para comprendernos y deberíamos hacerlo todos, niños y adultos, así que cuanto más practique, más facilidades tendrá para defender sus ideas en un futuro.
10- Aprende más vocabulario
PSICOTERAPIA-INTERNAMIENTOS-PSIQUIATRÍA-PSICOMETRIA AVANZADA- TRATAMIENTO EN ADICCIONES Y TRASTORNOS DE PERSONALIDAD
¿Te podemos ayudar?
Llámanos (462) 1350315
o al cel (462) 270 5546
Calle Francisco Sarabia #1462 Prolongación La Moderna C.P 36690 Irapuato, Gto
Guanajuato
www.equilibriumsaludemocional.com

Leave a Reply