
¿QUE ES LA TANATOLOGIA?
La tanatología es, curar el dolor de la muerte y de la desesperanza, en personas con enfermedad terminal como de sus familiares y no solo en pérdidas por muerte, también en llevar un proceso a personas que viven diferentes tipos de perdidas: separación de pareja, perdida de un trabajo, perdida de algún inmueble, etc.
Es tiempo de solicitar ayuda con un profesional cuando se tiene más de 8 meses sin poder superar la pérdida, y si se presentan síntomas: depresión, ansiedad, deseos de ya no vivir, apatía a realizar actividades cotidianas.
OBJETIVOS:
Los objetivos de la tanatología se centran en la calidad de vida del paciente con enfermedad terminal, propiciando un proceso de acompañamiento adecuado, además de acompañar en un duelo de cualquier tipo para generar resiliencia y de este modo obtener herramientas para aplicarlas en la vida diaria.
El proceso de acompañamiento se caracteriza por las siguientes acciones:
- Atención al sufrimiento psicológico.
- Atención a las relaciones significativas del paciente con enfermedad terminal.
- Atención del dolor físico.
- Atención a las últimas voluntades.
- Atención a los aspectos legales.
Una característica importante de la tanatología como rama de la medicina consiste en facilitar al paciente con enfermedad terminal todos los cuidados paliativos necesarios en cualquier ámbito de acción y ayudar a la familia del paciente a sobrellevar y elaborar el proceso de duelo producido por la muerte de éste.
- Cabe mencionar que el duelo que viven las personas también depende de la enfermedad o la forma de la muerte por la que tuvimos que despedir a nuestro ser querido, pudiendo ser: Muerte por proceso de enfermedad terminal, Muerte repentina o Muerte violenta.
Elisabeth Kübler-Ross menciona cinco fases durante el duelo:
Negación y aislamiento.Durante la primera etapa del duelo, “Negación y aislamiento”, uno se opone a la idea de que tiene una enfermedad mortal o puede ser también que el paciente se aísle del resto de la gente. Es necesario pasar por esta fase para suavizar el dolor.
La “Ira” —segunda fase— sustituye la negación que tiene el paciente, por los sentimientos de rabia, coraje, envidia y resentimiento. Fase difícil pues la ira se desplaza en todas direcciones, incluso injustamente, y en muchas ocasiones los que están cerca del enfermo no se preguntan el porqué de su ira y la toman personalmente, cuando esto es en verdad parte del proceso.
Elisabeth Kübler Ross llama a la tercera etapa, “Pacto” porque como el enfermo no ha sido capaz de afrontar la verdad durante la primera fase, y se ha enojado con los demás en la segunda fase, surge ahora la necesidad de querer llegar a un acuerdo para procurar superar esa desagradable vivencia por la que está pasando.
Depresión.Después de haber pasado por las fases anteriores, el paciente pasa por una etapa de depresión, de tristeza profunda y todos los sentimientos anteriores pasan a ser sustituidos por una sensación de pérdida, por esto, la cuarta etapa del duelo es llamada “Depresión”.
Aceptación. “La aceptación” (quinta fase), llega cuando todas las demás se han experimentado; el enfermo no se sentirá abatido ni enfadado por su “destino”. Sin embargo, no significa que aceptación sea sinónimo de felicidad, pero si de una tranquilidad consigo mismo.
NOTA: Debe ser mencionado que no todos los pacientes o los familiares pasan por las 5 fases y que muchas de las veces tampoco se siguen en orden, pero cada uno tiene su propia forma de llegar a una resolución. Contando con especialistas a su lado ya que el trabajo tanatológico se lleva en equipo, medico, psicoterapeuta y tanatólogo, quienes somos especialistas y realizamos un acompañamiento adecuado para los pacientes y los familiares.
Psic. Mayra Gómez.
¿ Te podemos ayudar ?
IRAPUATO:
Calle Francisco Sarabia #1462, Prolongación la Moderna
Tel.: (462) 135 03 15
Email: equilibrium.saludemocional@gmail.com
CELAYA:
Av. Paseo de Guanajuato #611, Jardines 2da. sección
Tel: (461) 688 44 49
Email: equilibrium.celaya@gmail.com